Playa del Aguilar+ Casa Carmina + Somao

Playa del Aguilar + Casa Carmina + Somao

Uno de los grandes atractivos que tiene Asturias es que puedes ir tanto a la playa como a la montaña y sin recorrer grandes distancias, una combinación perfecta para disfrutar de la naturaleza sin quedarte solo con una.

Confieso que si tengo que elegir yo soy más de costa. Bien sea para disfrutar de la playa o para pasear por un pueblo pesquero ¿Tú con qué te quedas?

mapa_y_pincel_playa_de_aguilar_dibujo_acuarela

Hoy te propongo un plan veraniego en el que combinar mar, merienda en un sitio chulo y un poco de turisteo cultural.

¿Te animas?

El mar: La Playa del Aguilar

Coge la toalla y la crema de sol porque nos vamos a la playa. Encaminamos nuestros pasos al concejo de Muros de Nalón y más concretamente a la playa del Aguilar.

mapa_y_pincel_playa_de_aguilar

Lo mejor para llegar hasta allí es desplazarse en coche, ya que una gran explanada muy cerca de la playa está habilitada como parking. El estacionamiento, por lo menos en verano, no es gratuito. Según se puede ver en los carteles que hay en diversos puntos del aparcamiento, bajo rúbrica del ayuntamiento de Muros, dejar el coche cuesta un euro, mientras que si se trata de una furgoneta o de una auto-caravana serán 2 € y 3 € respectivamente. Cómo hacen la recaudación no lo tengo muy claro, porque cuando nosotros llegamos ya era tarde y no vimos a nadie por la zona a quien preguntar, así que ¡cometimos una pequeña infracción y aparcamos sin pagar!

Muy característica de esta playa, ya mar adentro, son las espigadas rocas del centro del arenal.

mapa_y_pincel_playa_de_aguilar
mapa_y_pincel_playa_de_aguilar

A diferencia del mar Mediterráneo, en el norte, las mareas suben y bajan mucho, por lo que lo mejor es ir a la playa del Aguilar cuando esté marea baja. Los días de marea llena, al ser una playa con bastante demanda tanto por los vecinos de Muros, como de Cudillero y los de otros municipios cercanos, el espacio se ve bastante reducido, por lo que es conveniente ir con tiempo o incluso dejarlo para otro día. De esta forma te asegurarás un sitio en la arena y más teniendo en cuenta que al estar en tiempos de coronavirus debemos respetar las distancias de seguridad.

Otra cosa a tener en cuenta es que tiene servicio de salvamento. Es una playa en la que se forman corrientes y fuertes oleajes, así que toda precaución es buena.

¡Tenlo en cuenta cuando te vayas a bañar!

Si lo tuyo no es el agua y la arena, también tienes más alternativas. Tienen chiringuito playero así que puedes quedarte tomando una cervecita con unas patatas y vigilar el horizonte desde la sombrilla del bar.

mapa_y_pincel_playa_de_aguilar

O si por el contrario quieres darte un paseo, puedes disfrutar de la Senda de los Miradores. Esta ruta comienza en la playa Veneiro, una pequeña cala que está junto a la del Aguilar. A lo largo de 5 kilómetros (de ida) hasta San Esteban de Pravia podrás disfrutar de las vistas desde el mirador de los Glayos o de la Atalaya. Una senda sencilla en la que estarás en pleno contacto con la naturaleza.

La merienda: Casa Carmina Hostel

Para continuar con el plan tendremos que volver al coche. En menos de 5 minutos desde la playa llegarás a Casa Carmina.

Mapa_y_pincel_casa_carmina_muros_de_nalon

Casa Carmina nació como albergue de peregrinos ya que por la zona discurre el Camino de Santiago. Ubicada en la casa familiar, desde 2013, da hospedaje a los muchos peregrinos que día tras días finalizan la etapa del Camino en la zona.

El nombre rinde homenaje a la abuela de la casa, Carmen, que tenía su tienda de ultramarinos en el solar.

Pero no solo de peregrinos vive Casa Carmina. En su gran jardín de secuoyas y palmeras se sirven desayunos, meriendas, comidas y cenas a los lugareños y demás visitantes asturianos. En días de sol, la terraza es súper agradable. Cuenta con un tipi gigante donde todo el mundo se hace unos selfies como recuerdo de la merienda en el campamento indio. Además, antes de la llegada del COVID, realizaban mercadillos y conciertos con bastante frecuencia.

¡Ojalá pronto vuelvan esos días!

Mapa_y_pincel_casa_carmina_muros_de_nalon
Mapa_y_pincel_casa_carmina_muros_de_nalon
Mapa_y_pincel_casa_carmina_muros_de_nalon

En el interior, en la zona de la cafetería, cuentan con unas cuantas mesas donde la decoración ecléctica es la protagonista de la sala. Un playmobil de indios, cabezas de animales en cartón colgadas de la pared, la lámpara de araña y un mapa gigante son algunos de los objetos que decoran la estancia. Todos muy distintos y singulares, pero que en su totalidad hacen la cafetería especial.

Mapa_y_pincel_casa_carmina_muros_de_nalon
Mapa_y_pincel_casa_carmina_muros_de_nalon
Mapa_y_pincel_casa_carmina_muros_de_nalon
Mapa_y_pincel_casa_carmina_muros_de_nalon

Después de salir de la playa, continuamos con nuestro plan, ¡ir a tomar un batido! ¿O te apetece más un gofre con helado y un zumo de naranja? No te preocupes porque tienes todas las opciones esperándote.

Eso sí, anota la recomendación:

Si te gusta lo dulce, ¡el batido está para chuparse los dedos!

Mapa_y_pincel_casa_carmina_muros_de_nalon
Mapa_y_pincel_casa_carmina_muros_de_nalon
Mapa_y_pincel_casa_carmina_muros_de_nalon

Si tú idea es ir a comer o cenar es obligatorio llamar para reservar mesa, puesto que en temporada veraniega enseguida se llena y no atienden sin reserva.

Todo el mundo que la ha probado habla maravillas de la hamburguesa y de los nachos con muuuucho queso. En nuestro caso todavía no hemos podido ir a probarla, pero la tenemos en la lista de cosas pendientes. En cuanto vivamos la experiencia prometo contártelo con todo lujo de detalles.

Y tú, ¿la has probado?

Mapa_y_pincel_casa_carmina_muros_de_nalon

El extra: Somao y las Casas de Indianos

Y ya que estamos por la zona podemos aprovechar el viaje para hacer un poco de turisteo cultural.

¿Sabes que en la zona hay muchas casas de indianos?

En Asturias, las casas de indianos son una edificación muy característica y con mucha historia en la provincia y se pueden encontrar en distintos puntos como Colombres (en el Oriente) o Somao (en el Occidente).

mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos_acuarelas

Pero antes de detenernos en las casas,

¿sabes que es un indiano?

Los indianos eran españoles (asturianos en este caso) que a finales del siglo XIX y principios del XX emigraron a América buscando una vida mejor volviendo a su casa después de haber amasado una gran fortuna. Esos asturianos que se iban a “hacer las Américas” y retornaban a su tierra (no todos lo hacían) enriquecidos (ni tampoco todos hacían dinero) tenían una necesidad de mostrarlo al vecindario. Fruto de esto surge en el norte este tipo de construcción que ha perdurado hasta nuestros días.

Son casas que solo con un vistazo ya muestran su poderío y majestuosidad. Casas palaciegas que se construían en el ámbito rural, aunque, en la época, bien podrían haber sido edificadas en una gran ciudad. Otra cosa muy característica es el color. Si piensas en alguna imagen típica te vendrá a la cabeza el amarillo, el azul intenso, el rosa… En Cuba, en México y en general en América del Sur estos colores son muy característicos y trasmiten mucha luminosidad, por eso los indianos los utilizaban en sus fachadas y recordaba el lugar donde habían amasado su fortuna.

mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos
mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos
mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos
mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos

Si vamos de paseo por Somao las casas de indianos que se pueden ver son todas privadas y en ellas viven o veranean todavía en un buen número de casos los descendientes de las familias constructoras. Bien es cierto que, aunque no se puedan visitar por dentro, ya solo contemplar la fachada merece la pena. Además, en la puerta de acceso, todas ellas tienen una placa explicativa con los detalles más llamativos de la construcción.

¡Siempre puede ser un buen momento para aprender algo!

mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos_acuarelas

Una de las más características es la Casa Amarilla que fue mandada construir por D. Manuel de Busto a su llegada de Cuba, donde emigró con tan solo 18 años. La casa tiene una torre que le da un aire de castillo. Un hecho muy curioso de esta casa es, que pese a ser una de las más espectaculares, también ha sido de las que más tiempo ha pasado deshabitada puesto que fue mandada construir como vivienda de veraneo.

mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos
mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos
mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos
mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos_acuarelas

Otra de las viviendas destacables es La Casona, que fue edificada por deseo de D. Gabino Álvarez. Como bien podrás imaginarte el nombre se debe a las dimensiones de la vivienda. Años más tarde, en la finca, se construyó un impresionante mausoleo familiar de estilo modernista. Este no se ve directamente desde el exterior, pero si eres un poco curioso podrás divisarlo desde la entrada de la casa. Bordéala y busca el hueco entre los barrotes desde donde mejor se ve.

Muy cerca de la iglesia se encuentra otra de las viviendas más impresionantes que no te puedes perder, el chalet de Los Solís, conocida como El Marcel.

mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos

Pero no solo hay memoria de las riquezas de los hombres llegados de América en las viviendas personales, sino que en el pueblo también quedó constancia. Solían hacer aportaciones a la villa. En Somao, con ese dinero, se construyó el complejo escolar, el cine y la iglesia.

mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos
mapa_y_pincel_somao_casas_de_incianos_acuarelas

En tu recorrido por el pueblo también podrás ver la Casa de las Columnas, la Casa de Doña Basilisa, … Lo mejor es que te dejes llevar por Somao y pasees con los ojos bien abiertos para no perder detalle de las magníficas construcciones que se conservan.

Además, justo esta semana, Somao acaba de ser nombrado Pueblo Ejemplar 2020 por la Fundación Premios Princesa de Asturias.

¡Ya tienes un motivo más para ir a conocer el pueblo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *