El parque San Francisco (Primera Parte)

un paseo por el pulmón verde de Oviedo

El Parque San Francisco se encuentra en el centro de Oviedo y es el mayor pulmón verde de la ciudad. Su historia se remonta a mucho tiempo atrás, pero eso lo afrontaremos a su debido momento.

Hoy te invito a darnos un paseo de forma consciente por el Campo. Sin duda, muchas veces nos adentramos en él para atravesar la ciudad y no nos damos cuenta de todos los detalles en los que nos podemos fijar en este entorno. Activaremos los cinco sentidos y nos dejaremos llevar sin prisa por el Parque.

¿Te apuntas?

Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad
Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad
Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad_acuarela_sofia_lamelas

La ruta la iniciamos en El Escorialín. Este edificio se localiza en una de las esquinas del Parque, justo enfrente del Palacio de la Diputación.

La costumbre hace que pocas veces me haya planteado el porqué de su nombre, ¿a ti te sucede lo mismo? El Escorialín fue construido en los años 50 y debido al tiempo que tardaron en llevar a cabo las obras, en la ciudad se bromeaba constantemente y lo comparaban con el tiempo de construcción del Escorial en Madrid (aproximadamente unos 20 años). Como no son equiparables en tamaño, se apodó “el Escorialín” y así perduró el “mote” hasta hoy en día, que es sede de la oficina de turismo municipal.

Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad_acuarela_sofia_lamelas

Continuamos el recorrido por el Paseo de los Álamos.

A lo largo de él podemos localizar diversos puntos interesantes.

Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad

El primero que descubrimos es el Monumento a José Tartiere Lenegre, obra de los escultores Álvarez Laviada y Víctor Hevia, en honor a uno de los personajes más emblemáticos de la dinámica burguesía industrial ovetense de fines del siglo xix y principios del siglo xx, y cuyo nombre aparece ligado, entre un sinfín de efemérides, al primer alumbrado eléctrico de la ciudad y a la creación del Banco Asturiano de Industria y Comercio, con sede precisamente en Oviedo.

Ahora saca el móvil del bolsillo, si no está en tu mano ya, y vamos a inmortalizar el momento. Detén tus pasos frente al calendario floral y vamos a hacernos un selfies para subirlo a Instagram y que quede para la posteridad.

Cada día los jardineros municipales se encargan de cambiar los tapines de hierba para que luzca la fecha desde primera hora de la mañana.

Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad_acuarela_sofia_lamelas

Y como no todo va a ser mirar para arriba te animo a que mires al suelo. ¿Qué ves? A tus pies tienes el mosaico, obra de arte de Antonio Suárez. En la actualidad se encuentra bastante deteriorado y pese a la restauración que se llevó a cabo hace unos años no ha sido suficiente para que se conserve como debiera. 

Continuamos por el Paseo de los Álamos, espacio que en sus orígenes fue lugar de recreo de la burguesía asturiana que residía en la capital (siglo XIX). Ahora, son papás con sus hijos y pandillas de teenegers quienes lo frecuentan, bien tomándose un granizado en las tardes de verano, bien unos churros con chocolate o un cucurucho de castañas asadas en invierno. Tentempiés que se compran en algunos de los kioscos abiertos a la sombra de los álamos.

Terminado el recorrido por el paseo, en la esquina del parque que forman el cruce de las calles Uría con Toreno, puedes ver una de las muchas estatuas que adornan la ciudad. Se trata del busto del antiguo Jefe de la Casa Real, Sabino Fernández Campos, monumento costeado por donaciones privadas y que se encargó al escultor madrileño Víctor Ochoa.

Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad_acuarela_sofia_lamelas

A partir de este momento vas a perder de vista la ciudad, su ajetreo diario y el rugir del tráfico, para adentrarte en el sosiego del Campo. El “Paseo de la Rosaleda” nos va a conducir al lugar con más magia del Parque: “El Estanque de los Patos”.

Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad_acuarela_sofia_lamelas

 

 

¿Qué ovetense en su infancia no fue a darle de comer a los patos?

¿quién no compartió con ellos la galleta que compraba al barquillero?

En la niñez, acudir al Parque con mamá era todo un acontecimiento. Probablemente una de las cosas más mágicas de la tarde era buscar al barquillero. El cubo rojo y el jolgorio de chiquillos (y no tan chiquillos) a su alrededor delataba su presencia. Mientras apretabas la moneda en la mano y esperabas tu turno, pensabas en lo que pedir. Como si de un ritual se tratase, él levantaba la tapa del bidón y te preguntaba: ¿qué quieres?, ¿barquillo o galleta? ¡Qué gran decisión! porque realmente ambas estaban buenísimas y siempre te quedabas con las ganas de decirle:  las dos.

¿A ti te pasaba lo mismo?

Con el tesoro ya en tú poder era bastante frecuente ir al Estanque de los Patos y desde la barandilla, mientras le dabas pequeños mordiscos a la galleta y tirabas de vez en cuando alguna miga para que se la comieran los cisnes del estanque, contemplabas cómo nadaban.

¡Qué buenos recuerdos!… La verdad que poniéndonos nostálgicos, hay cosas que nunca volverán. Hace unas semanas nos enterábamos por la prensa que, Brígida, la última barquillera del Parque San Francisco nos dejaba para siempre. Desde aquí también queremos rendirle nuestro pequeño homenaje. Creo que, de una manera u otra, a todos los carballones nos ha hecho más feliz nuestra infancia.

Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad_acuarela_sofia_lamelas
Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad_acuarela_sofia_lamelas

Y en este lugar con tanta carga emocional, desde el año 2014, hay una habitante más. Sentada en uno de los bancos, la pequeña Mafalda vigila el ir y venir de las aves.

Con motivo de los Premios Princesa de Asturias y para rendirle un homenaje al escritor argentino Quino, galardonado ese año, se instaló allí la escultura.

Pero, ¿sabes que Mafalda tiene una gemela?

La primera escultura creada por Pablo Irrgang se encuentra en el puerto de San Telmo en Buenos Aires y posteriormente, con la presencia del propio Quino en su inauguración, se sentó a Mafalda en nuestro Parque San Francisco.

Desde entonces, no hay quien se resista a sacarse una foto con ella. Probablemente se ha convertido en uno de los lugares de la ciudad más buscados por los turistas, siendo frecuente encontrar cola para inmortalizar el momento.

Y aprovechando que estamos aquí, ¡sonríe, que disparo!

Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad
Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad

Tras abandonar el Estanque, seguimos avanzando en nuestro recorrido por el Campo y nos encontramos delante de los columpios. Esta zona de juegos infantiles también hace que me translade en el tiempo a las tardes de primavera o al día de San Mateo. Justo allí nos tomábamos el bollo preñadomientras hacíamos cola para subirnos al columpio.

Muy cerca, se encuentra el único “bar” que hay en el Parque, aunque no siempre está abierto. De hecho, en estos momentos y según las últimas noticias que se pudieron leer en prensa (agosto 2020), será remodelado y sacado a concesión tras la reforma. Es muy similar a los aguaduchos que nos encontramos en los parques de Lisboa ¿Lo habías pensado alguna vez?

Y ya que estamos, ¿qué es un aguaducho?

Según la RAE, un aguaducho es un pequeño puesto en el que se venden agua, refrescos y otras bebidas.

¿lo sabías?  

Pensándolo bien, creo que es una de esas palabras moribundas que hoy en día ya no se utilizan gran cosa.

Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad_acuarela_sofia_lamelas

Volviendo a donde estábamos, gira la cabeza y verás el Arco del Parque San Francisco.

De todas las veces que has pasado por delante, ¿alguna vez te has parado a pensar de dónde procede esta arcada?

El lugar que ocupa el Edificio de la Junta General del Principado antiguamente fue un convento franciscano. En el siglo XIII en este solar se alzaba el hogar de los frailes y los terrenos de la huerta se extendían a lo que hoy en día es el Parque San Francisco. El edificio fue demolido en 1902 para ensanchar la calle Uría.

Personalmente hubo un tiempo en que pensé que el arco podría pertenecer al antiguo convento y que se conservaba en el Parque San Francisco como recuerdo de que en su día formó parte de la huerta conventual. Sin embargo, nada tienen que ver los restos arquitectónicos con el Monasterio.

En los años centrales de la Edad Media, la ciudad contaba con cuatro parroquias propiamente urbanas: San Tirso, San Juan, San Isidoro y Santa M.ª la Real de La Corte. Probablemente si conoces Oviedo y te preguntan dónde se encuentra San Isidoro rápidamente tu cabeza la visualiza en la Plaza del Ayuntamiento, sin embargo, esa no siempre fue su localización. En el siglo XVIII con motivo de la expulsión de los Jesuitas de la Península Ibérica por mandato del rey, la antigua iglesia conventual de la Compañía de Jesús pasó a ser la nueva sede de la Iglesia Parroquial de San Isidoro.  

Y entonces, ¿sabes dónde estaba San Isidoro anteriormente?

El edificio primitivo de la Iglesia de San Isidoro se situaba en la Plaza del Paraguas y tras su demolición en el siglo XX poco quedó para el recuerdo. Los únicos restos que quedan de la iglesia románica se conservan en el Museo Arqueológico y en el Parque San Francisco. El arco ante el que seguro has pasado más de una vez pertenece precisamente a la antigua Iglesia de San Isidoro y fue en 1925 cuando se aprobó su instalación en el Campo.

Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad
Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad
Mapa_y_Pincel_Parque_San_Francisco_6

Después de este breve paréntesis para recorrer un poco de la historia de nuestra ciudad continuamos con el recorrido en el que estamos inmersos. En el ascenso hasta la parte alta del parque nos encontramos con algunas de las muchas obras escultóricas que hay en la ciudad. Probablemente no son de las más importantes que hay en Oviedo, pero la inmensidad de ellas también se deja ver en el Campo. 

Mapa_y_pincel_el_parque_san_francisco_campo_oviedo_ruta_por_la_ciudad

Podemos ver:

  • La obra “Adiós, Cordera” de Linares en la que se puede ver a una pareja de niños jugando de forma cariñosa con una vaca. La escultura inicialmente estaba en la Plaza General Ordoñez y fue traslada en 2019 al Parque San Francisco. Con ella se rinde un homenaje a Leopoldo Alas “Clarín” y a su famoso cuento “Adiós, Cordera”.

  • Otra de las esculturas que también se pueden ver en el escaso recorrido que hay entre el agueducho y la calle Toreno, es el busto de D. Juan Rodríguez Muñiz. Es una de las muchas obras del escultor ovetense Víctor Hevia. El busto fue costeado por un grupo de alumnos de D. Juan entre los que se encontraba el propio autor. De esta manera quisieron rendir un homenaje a su maestro y a la par la obra busca homenajear a todos los maestros que logran transmitir los conocimientos día tras día.

En el agradable paseo llegamos a uno de los extremos del Campo. Desde donde ahora estamos podemos visualizar el edificio del Banco de España.

Casi sin darnos cuenta estamos en el Paseo del Bombé. Ahora podemos darnos un respiro, sentarnos en uno de los muchos bancos que hay en la zona y disfrutar del entorno.

Si te ha gustado el paseo, ¡te espero en la próxima entrada para continuar con la segunda parte del Parque San Francisco!

Te dejo el mapa con la ruta que acabamos de hacer.

Entrada no patrocinada. Fotografías y dibujos propiedad de Mapa y Pincel. Todos los derechos reservados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 ideas sobre “El parque San Francisco (Primera Parte)”