De Ruta: La plaza de la Catedral de Oviedo (Primera parte)

¿qué cuentan los edificios de la plaza?

Hoy tenemos una cita,

¿qué te parece si quedamos en la plaza Alfonso II el Casto a las 5 de la tarde?

Y ahora te estarás preguntando, ¿eso dónde es exactamente?

 

Con este nombre figura en el callejero de la ciudad, la plaza que todos los asturianos conocen como “Plaza de la catedral”. Su nombre original es un guiño histórico al fundador del templo levantado en honor de San Salvador en los lejanos tiempos del reino de Asturias, en el año 812.

El viajero que se encaminaba a la ciudad tenía siempre en el horizonte la torre de la catedral de Oviedo, referente visual que guiaba sus pasos. Sin embargo, una vez que ponía el pie en las calles del entramado urbano esta desaparecía de sus ojos como si nunca hubiera existido.

Hoy, delante de la catedral, te encuentras con una plaza completamente despejada. Sin embargo, esta estampa dista mucho de la que podía contemplarse antes de 1928. Su evolución hasta lo que es hoy en día está marcada por la historia de la ciudad y los múltiples edificios que vemos día tras día al a travesarla nos lo cuentan.

Mapa_y_Pincel_asturias_plaza_de_la_catedral_de_Oviedo

Un templo con orígenes en el siglo VIII, la casa de un contador de los Reyes Católicos, los palacios del primer titulado de Asturias, un jardín en honor a los monarcas astures…

Te sorprenderá saber que todos ellos comparten vecindad, son algunos de los habitantes silenciosos de la plaza y son el decorado de uno de los espacios más significativos de la ciudad.

Ponte conmigo en el centro de la plaza y te los presento.

¿Te animas?

Mapa_y_pincel_asturias_la_plaza_de_la_catedral_oviedo_acuarelas_sofia_lamelas_edificios

1. San Tirso

Mirando hacia la catedral, si desplazas tu mirada hacia la derecha verás un viejo caserón de piedra, sede desde la alta edad media (aproximadamente tiempo que trascurre entre 764 y el año 1000) de la iglesia de San Tirso, la primera de las parroquias ovetenses.

A día de hoy sigue siendo uno de los templos con más actividad parroquial de la urbe; además es elegida por muchas de las parejas de la ciudad para contraer matrimonio, si bien, en el pasado, entre sus muros no solo se realizaron actos religiosos. San Tirso fue lugar de reunión habitual de los vecinos de Oviedo para tratar los asuntos relacionados con el gobierno de la ciudad hasta la construcción del primer ayuntamiento.

Mapa_y_Pincel_asturias_plaza_de_la_catedral_de_Oviedo_san_tirso

En el sentido de las agujas del reloj, el próximo edificio en el que nos vamos a detener es el Museo de Bellas Artes de Asturias, pero antes de llegar, observarás que la calle que une ambas construcciones tiene un ligero desnivel.

¿Alguna vez te has parado a pensar porqué hay una subida en la plaza?

En esta calle ejercieron su oficio los antiguos plateros de la ciudad, que llegaron a ser un gremio muy importante.  En ella compartían espacio con un buen número de albergues destinados a alojar a los peregrinos que llegaban a Oviedo a admirar las reliquias de la catedral.  Ambos colectivos, el de plateros y albergueros, aunque te cueste créelo, están muy relacionados entre sí y ambos estaban vinculados con las peregrinaciones.

Los segundos daban alojamiento, mientras que los primeros confeccionaban las enseñas que testimoniarían el jubileo ganado por los peregrinos.

Como te contaba al principio, el espacio no siempre fue como lo conocemos a día de hoy. En época de plateros y peregrinos, el entramado de calles que subían y bajaban desembocaban en la puerta del templo, pero no todas ellas se encontraban al mismo nivel. Cuando en 1928 se decidió demoler la manzana de casas emplazada frente a la catedral para crear el espacio diáfano que perdura en la actualidad, se mantuvo el nombre de Rúa de los plateros para recordar a quienes habían dado vida durante siglos a esta calle.

Mapa_y_pincel_asturias_la_plaza_de_la_catedral_oviedo_acuarelas_sofia_lamelas

2. Museo de Bellas Artes de Asturias

Mapa_y_Pincel_asturias_plaza_de_la_catedral_de_Oviedo_museo_de_bellas_artes

El Museo de Bellas Artes se ubica en varios edificios que ocupan gran parte de la manzana cercana a la catedral. En este caso entraríamos por el que se emplaza en la esquina de la plaza, junto a la calle de la Rúa. El edificio es fruto de la ampliación que vivió el museo en 2015. Si te fijas en él, es la construcción más moderna y fue diseñada por el arquitecto navarro Patxi Mangado que ganó el concurso que se convocó para realizar la construcción.

El museo es de titularidad autonómica, es decir, depende de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias y su entrada es gratuita.

¿Lo has visitado alguna vez?

Mapa_y_Pincel_asturias_plaza_de_la_catedral_de_Oviedo_museo_de_bellas_artes
Mapa_y_Pincel_asturias_plaza_de_la_catedral_de_Oviedo_museo_de_bellas_artes

Entre sus obras podrás ver la donación de Plácido Arángo, varios Grecos y artistas asturianos como Nicanor Piñole o Evaristo Valle. No te puedes perder a Picasso, aunque mi debilidad es la pintura de Sorolla. Además de la obra propia, suelen organizar exposiciones temporales. Hay que estar atento a su página web donde van actualizando todas las noticias.

Como novedad del 2020, se reabrió el jardín interior que llevaba mucho tiempo cerrado al público. No esperes encontrar un jardín majestuoso, pero si un remanso de tranquilidad en mitad de la ciudad. Si no lo conoces es una buena oportunidad para volver al museo. Se corresponde con el antiguo jardín del Palacio Velarde, enclave en el que también se ubican algunas salas del museo y donde está la que fue su entrada durante muchos años por la calle Santa Ana.

Por último, destacar que, si eres amante de la arqueología, en sus bajos se encuentran los restos de la fuente de Rúa, uno de los puntos de abastecimiento de agua potable en el primitivo núcleo de Oviedo.

Mapa_y_pincel_asturias_la_plaza_de_la_catedral_oviedo_acuarelas_sofia_lamelas_museo_de_bellas_artes

3. Palacio de Rúa

Justo en frente del Museo de Bellas Artes te encuentras con el edificio civil más antiguo de la ciudad y fue uno de los pocos que sobrevivió al incendio que se produjo en Oviedo el día de nochebuena del año 1521.

Mapa_y_pincel_asturias_la_plaza_de_la_catedral_oviedo_acuarelas_sofia_lamelas_palacio_de_rúa

Perteneció a Rodrigo de la Rúa, contador de los Reyes Católicos. Hoy en día pertenece a la familia Santa Cruz de Marcenado (Navia-Osorio) y, tras una rehabilitación integral, se alquila para eventos privados, especialmente bodas.

En los últimos años es frecuente que el palacio se abra para organizar Mercazoco, un mercadillo donde pequeños emprendedores, artesanos y comercios asturianos nos ofrecen sus últimas creaciones. Con la llegada de la covid estos están en stand by, pero esperamos que pronto puedan recuperar su actividad, porque además de hacer algunas compras es una buena ocasión para conocer el interior del palacio.

Mapa_y_Pincel_asturias_plaza_de_la_catedral_de_Oviedo_palacio_de_Rúa
Mapa_y_Pincel_asturias_plaza_de_la_catedral_de_Oviedo_
Mapa_y_Pincel_asturias_plaza_de_la_catedral_de_Oviedo
Mapa_y_Pincel_asturias_plaza_de_la_catedral_de_Oviedo_palacio_de_Rúa

La última iniciativa que ha elegido este emblemático y selecto enclave de la ciudad ha sido la Coctelería Varsovia para ofrecer a los Ovetenses, durante el fin de semana de esta primavera-verano, los combinados que tienen en sus locales abiertos de continuo en Gijón y Llanes. Si el día acompaña es una maravillosa forma de pasar la tarde en su jardín acompañado de un gin-tonic.

Contigua a la casa de la Rúa se ubica la Casa de Llanes que, mandada construir por el caballero del hábito de la orden de Santiago Menendo de Llanes Campomanes, es un buen ejemplo de vivienda aristocrática del Oviedo del siglo xviii. Sin embargo, no es este el edificio en el que quiero detenerme, sino en la pequeña capilla que está a su lado, haciendo esquina en la plaza. Se trata de la capilla de La Balesquida.

4. La Balesquida

La historia comienza con doña Velasquita Giraldez, una mujer perteneciente a la clase burguesa del siglo XIII que habitaba en Oviedo. Tras su muerte, dona una importante cantidad de dinero y varios inmuebles al gremio de Sastres y Alfayates de la ciudad, imponiendo una única condición, la celebración de una misa anual para pedir por su eterno descanso.

De estas misas surge un día con mucha solera en Oviedo, el Martes de Campo.

Si eres Ovetense seguro que año tras año habrás disfrutado de un bollo preñado (bollo de chorizo) ese día en el Campo San Francisco o en Pura Tomás,

pero,

¿alguna vez te has planteado cual es su origen?

Mapa_y_pincel_asturias_la_plaza_de_la_catedral_oviedo_acuarelas_sofia_lamelas_la_balesquida

Las misas por doña Belasquita comenzaron celebrándose un domingo de mayo, pero un tiempo después se trasladaron al martes de Pascua (martes siguiente al domingo de Pentecostés o domingo de la Ascensión). La celebración se hacia en la capilla que se conoce como Capilla de La Balesquida en su honor. Después se servía un pequeño ágape que consistía en un bollo, torreznos y vino. De esta forma dio comienzo una tradición que todavía seguimos celebrando. De hecho, para la de este año no queda nada, el día 25 de mayo ya está cerca.

Mapa_y_Pincel_asturias_plaza_de_la_catedral_de_Oviedo_la_Balesquida
Mapa_y_Pincel_asturias_plaza_de_la_catedral_de_Oviedo_la_Balesquida
Mapa_y_Pincel_asturias_plaza_de_la_catedral_de_Oviedo_la_Balesquida

Centrándonos un poco en el edificio, cabe destacar que el actual fue objeto de una restauración en el siglo XX, y de una anterior en el siglo XIX. Si te fijas, en la fachada lateral se puede ver un epígrafe y en este es dónde se hace referencia a esta primera rehabilitación. Además, otra cosa en la que seguro habrás reparado en las tijeras que hay en la ventana. Estas son un homenaje al antiguo gremio que ocupó el espacio, la cofradía de sastres y alfayates.

Este es uno de los símbolos que nos recuerda la presencia de los oficios que convivieron en la ciudad. Se sabe también de la existencia de una cofradía o alberguería de los zapateros que en el siglo XIII se emplazaba entre la calle Cimadevilla y la plaza de Trascorrales.

¿Has visto cuánto hemos aprendido?

Para que no te empaches con tanta información, te emplazo a la próxima publicación para continuar con este tour por la plaza de la Catedral. Aunque tocaría viajar fuera de Asturias, desde Mapa y Pincel no queremos dejarte con la intriga por ello modificamos un poco el calendario.

¡Te esperamos!

Entrada no patrocinada. Fotografías y dibujos propiedad de Mapa y Pincel. Todos los derechos reservados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *