Ruta por las estatuas de Oviedo (Primera parte)

Ruta por las estatuas de Oviedo

(Primera parte)

En Oviedo las estatuas son unos habitantes más de la ciudad. A veces pasan tan desapercibidas que no nos damos cuenta de la cantidad de ellas que hay en sus calles.

¿Alguna vez te has parado a pensar cuántas pueden ser?

Creo que la cifra podría sorprendernos bastante.

Por eso hoy te propongo una ruta para descubrir las esculturas más icónicas del centro de la capital asturiana.

1.PLAZA DE LA ESCANDALERA

Comenzamos la ruta en el lugar de encuentro de los ovetenses.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_la_gorda_escandalera

Como buen carballón, este diálogo seguramente que en más de una ocasión lo has pronunciado o se lo has oído a alguien cercano.

–       ¿Dónde nos vemos?

–       Quedamos a las 8 en la gorda, ¿te parece bien?

–       Perfecto. Allí nos vemos.

La Gorda es el centro de todas las quedadas. Allí acuden los padres a recoger a los hijos los sábados por la noche cuando comienzan sus primeras salidas nocturnas, los enamorados en sus primeras citas y los amigos que han quedado para tomar unas botellas de sidra antes de cenar.

“La Gorda” es como se conoce popularmente a la escultura de Botero, pero en realidad su nombre es La Maternidad. Fue instalada en la plaza de la Escandalera en febrero de 1996.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel
estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_la_escandalera

Sin embargo, no es la única habitante de la plaza. Allí convive con la escultura Los AsturconesLa obra del valenciano Manolo Valdés fue encargada por Cajastur para celebrar su 125 aniversario y se situó al lado de la sede del banco.

Es otra de las obras populares en Oviedo, sobre todo entre niños y niñas. Es frecuente ver a los más pequeños de la casa montando a lomos de los asturcones.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_los_asturcones
estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel

Y ahora la gran pregunta es, ¿sabes qué es un asturcón?


El asturcón es una raza de caballo salvaje de origen asturiano de tamaño pequeño (tipo pony)

¿lo sabías?


Dejamos atrás la Plaza de la Escandalera y continuamos ruta. Nuestro próximo destino será el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. Para ello nos ubicamos en la calle San Francisco.

2. EDIFICIO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Antes de entrar al edificio te encuentras con la obra Mujer sentada, de Manuel Martínez Hugué.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel
estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_porlier_plaza
estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel

El patio de la Universidad bien merece una visita y no solo por ver las esculturas de su interior.  El edificio fue construido para albergar la Universidad fundada por Fernando de Valdés Salas.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_universidad_de_oviedo_dibujo_acuarela

Una estatua de cuerpo en el centro del patio rinde homenaje a su fundador. La obra de Cipriano Folgueras no siempre ocupó este lugar preferente en el paraninfo de la Universidad. Anteriormente el busto de Isabel II ocupaba este espacio central, hasta que el día de San Mateo de 1908 (21 de septiembre) se realizó el cambio.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_universidad_de_oviedo
estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_universidad
estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_universidad_de_oviedo

Y ahora la gran pregunta, ¿dónde está Isabel?


Para mí, actualmente, ocupa un lugar mágico. No mucha gente conoce la existencia de un pequeño jardín ubicado en el interior del edificio. Recibe el nombre de Patio de la Reina y en el se respira mucha tranquilidad. El busto de Isabel, hecho en hierro y fundido en la Fábrica de Armas de Trubia, se encuentra allí. Como dato curioso cabe resaltar que la obra tiene su origen para conmemorar la visita real que realizó la monarca a tierras asturianas en 1858.

Es sorprendente cómo en el ir y venir de gente en un lugar tan céntrico, el sitio todavía conserve esa quietud que tanto lo caracteriza. En mis tardes de estudio, los descansos siempre los pasaba allí.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_universidad

Voy a contarte como ir a saludar a Isabel,

¿me guardas el secreto?

Para llegar hasta ella no tienes más que entrar al edificio y mirando de frente a Valdés Salas acceder por la puerta que hay al fondo a la derecha (como si fueras a los aseos).

¡La visita merece la pena!

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_universidad
estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_universidad
estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_universidad
estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_universidad

A continuación, abandonaremos la Universidad y volveremos a la calle San Francisco por la misma puerta por donde habíamos entrado. Nuestro siguiente punto en la ruta será la Plaza de la Catedral, pero antes tendremos que hacer un pequeño alto en el camino.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_acuarela_el_viajero_urculo

En la Plaza Porlier, además del Tribunal Superior de Justicia y del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), se encuentra una de las obras del escultor Eduardo Úrculo que hay en la ciudad.

Un hombre ataviado con sombrero, gabardina y paraguas, atuendo indispensable para los días de lluvia ovetenses, te espera apoyado en una de sus grandes maletas. Acaba de llegar a la ciudad y observa, con curiosidad y por primera vez, la Catedral de Oviedo.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_acuarela_el_viajero_urculo

El nombre oficial de la escultura es El regreso de Williams B. Arrensberg, aunque todo el mundo lo conoce como “El viajero”. El visitante es un retrato, a tamaño real, del escritor Williams B., amigo del escultor bilbaíno.

Y ahora sí, seguimos avanzando en nuestro itinerario, hasta llegar al Salvador.

3. PLAZA DE LA CATEDRAL

Ya hemos llegado a la Plaza Alfonso II El Casto,
¡abre bien los ojos, que tenemos mucho que ver!

En una de las esquinas de la Plaza tenemos una cita con Ana Ozores,

¿Y quién es Ana?

Hemos quedado ni mas ni menos que con la protagonista de la obra más importante de Leopoldo Alas. “Clarín” nos transporta a las calles de Vetusta por donde daba largos paseos la esposa de Don Víctor Quintanar, regente de la Audiencia. Por ese motivo se le conoce con el apelativo de “La Regenta”.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_la_catedral_ana_ozores
estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_la_catedral_ana_ozores

La escultura fue instalada en la ciudad en 1997 para rendir un homenaje al novelista zamorano que siempre se sintió asturiano de corazón. Como le gustaba decir a él: me nacieron en Zamora.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_acuarela_la_regenta

Si continuamos realizando el trazado rectangular de la plaza, pronto llegaremos al Jardín de los Reyes Caudillos. El Jardín fue inaugurado en 1942 para rendir homenaje a Alfonso II el Casto, cuya estatua (obra de Víctor Hevia) flanquea la entrada al mismo. En su interior cabe destacar la presencia de 12 esculturas de los monarcas asturianos.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_acuarela_la_catedral_de_oviedo
estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_acuarela_la_catedral_de_oviedo

¿Sabrías decir quienes fueron?

Pelayo, Favila, Alfonso I el Católico, Fruela I, Aurelio,

Silo, Alfonso II el Casto, Mauregato, Bermudo I,

Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III el Magno

Si bien es cierto que están todos, su colocación en el jardín no es de forma cronológica y tampoco son todo obras del mismo autor.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_acuarela_la_catedral_de_oviedo

Abandonaremos la plaza de la Catedral por la puerta de atrás, aunque hay que reconocer que los callejones colindantes tienen mucho encanto. Continuaremos por la calle Santa Ana y la calle Mon hasta llegar a la Plaza de Trascorrales.

En el recorrido no hay estatuas, pero merece una parada el arco que se conserva de la antigua Iglesia de San Tirso.

4. PLAZA DE TRASCORRALES

Si nos adentramos a la plaza por la primera callejuela que nos encontramos en la calle Mon (según el callejero: calle Adolfo Álvarez Folguer) daremos con la estatua La Lechera.

Personalmente algo que me gusta mucho es acceder a la plaza por esa zona. Cada vez que lo hago, no deja de sorprenderme cómo se pasa de una calle tan oscura a los colores vivos de los edificios de la plaza. Es un contraste que hay que ver sí o sí.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_acuarela_la_lechera_trascorrales

La Lechera es la protagonista principal del lugar. La obra de Manuel Linares rinde homenaje a las lecheras que acudían a la ciudad a vender la leche. Junto a la señora, un burro bebe agua tras haber cargado con la pesada mercancía. Además, en la plaza también se encuentran dos esculturas más: El vendedor de pescado y Pescadera. Todas ellas están relacionadas con la actividad comercial que antaño tenía el lugar.

estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_trascorrales_plaza
estatuas_oviedo_ruta_mapa_y_pincel_trascorrales_plaza

Y llegó el momento de hacer un alto en el camino y no hay mejor sitio para hacerlo que en alguna de las terrazas de la Plaza de Trascorrales. Ya sea en El Raitán, en el Fondín o en el patio de Floridita, sentarse al sol debajo de una sombrilla, acompañado de una sidra pone el broche de oro a la ruta de hoy.

Eso sí, no creas que ya hemos terminado con las estatuas.

Todavía nos queda mucho por ver, así que te espero en el próximo capítulo con la continuación de la ruta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *